martes, 12 de marzo de 2013
lunes, 11 de marzo de 2013
AUTORES DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
GIOVANNI IANFRANCESCO VILLEGAS
1. ¿Quién es ?
Nació en Medellín, Antioquia, Colombia el 17 de agosto de 1955 .Licenciado en Educación con Especialidad en Biología y Química y Magíster en Docencia Universitaria , Especialista en Investigación Educativa y Social. Actualmente se desempeña como Rector del Gimnasio los Andes.
Se ha desempeñado como orientador familiar del Instituto de Ciencias de la Educación ICE de la Universidad de Navarra, en Pamplona, España. Se ha encargado de reflexionar y escribir acerca de la problemática educativa, la investigación pedagógica, y la gestión de centros educativos. Es miembro fundador de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación. Se desempeña adicionalmente como docente – investigador y director de proyectos de investigación en programas de posgrado en diversas universidades colombianas. Es consultor de la ONU para el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en la transformación del sistema educativo de la República de Panamá. Es además asesor curricular en la Universidad Nacional de Colombia, y autor de la propuesta Escuela Transformadora para Latinoamérica, director de esta serie en la Cooperativa Editorial Magisterio, y Rector del Gimnasio los Andes en Bogotá.
Director de la revista Actualidad Educativa y miembro del Comité Científico de la Revista Internacional Magisterio. Le fue concedida la medalla al Mérito Educativo.
ASOCOLDEP en el Grado de Gran Oficial y el premio Honorífico en Educación Horacio en Lima, Perú.
ASOCOLDEP en el Grado de Gran Oficial y el premio Honorífico en Educación Horacio en Lima, Perú.
Enuncia acerca de estrategias para una educación preventiva e inclusiva Perspectiva: Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora Una Pedagogía del Cuidado debe acompañar, adecuadamente y, de forma pertinente, a la pedagogía escolar tradicional que vela por el saber, el pensar, el saber hacer, el aprender y el emprender y que está orientada a la formación académica, científica, cognitiva, laboral, investigativa, tecnológica y empresarial. Comenta que la pedagogía escolar necesita no solo de una formación integral, sino tambien de una formación científica. Una Pedagogía del Cuidado asume el reto de formar antropológica, afectiva, ética, moral, axiológica, espiritual y ciudadanamente a las nuevas generaciones de niños, niñas y jóvenes, para no tener que reformarlas cuando sean adultas.
Autor de los libros:
- “Proyecto Pedagógico para el Preescolar: Enfoque integral Individuo - Ambiente”
- “La Investigación Pedagógica: una Alternativa para el Cambio Educacional”
- “Nuevos fundamentos y contextos para el desarrollo educativo y pedagógico”
- “Pedagogía ambiental: un camino al desarrollo municipal. Facultad de Educación a distancia”.
- “La Educación Integral en Preescolar: Propuesta pedagógica”
- “La investigación educativa y pedagógica: Fundamentos y Técnicas
“Si la educación no se contextualiza frente al desarrollo científico y tecnológico y cambia su forma obsoleta de transmitir el conocimiento (tiza, tablero y saliva) pierde la oportunidad de formar mentes investigadoras y retarda los procesos de modernización”.
RAFAEL FLOREZ OCHOA
1. ¿Quién es?
Es decano de Educación de la Universidad de Antioquia, ha ejercido la docencia en los diferentes tramos educativos, tanto universitarios como no universitarios. Sus trabajos se centran fundamentalmente en la Pedagogía y Didáctica y la Epistemología y Pedagogía. Además, es un reconocido docente universitario con más de veinte años de ejercicio profesional. Tiene numerosas publicaciones de artículos en revistas científicas.
2. ¿ Que enuncia sobre investigación pedagógica y/o investigación o pedagogía ?
-El desarrollo de los fundamentos contemporáneos de la evaluación pedagógica, con un enfoque cognitivo y constructivista, lo cual supone el reconocimiento de la importancia que ambas teorías tienen actualmente en el enfoque que pernea la enseñanza de las distintas disciplinas que conforman el plan de estudios vigente.
-Una teoría pedagógica que no sea aplicable a la enseñanza en el desarrollo y ejecución didáctica es una teoría que no se puede validar y por lo tanto es mera especulación. Las teorías pedagógicas se realizan en la didáctica, en las didácticas, no solo en la didáctica general sino en las didácticas específicas. Por eso es muy limitado el trabajo de aquellos docentes que dominan solamente el saber y que carecen de una formación sistemática tanto de los principios pedagógicos generales como de los modelos y estrategias didácticas aplicadas a ese saber específico, a ese saber por enseñar.
-El desarrollo de los fundamentos contemporáneos de la evaluación pedagógica, con un enfoque cognitivo y constructivista, lo cual supone el reconocimiento de la importancia que ambas teorías tienen actualmente en el enfoque que pernea la enseñanza de las distintas disciplinas que conforman el plan de estudios vigente.
-Una teoría pedagógica que no sea aplicable a la enseñanza en el desarrollo y ejecución didáctica es una teoría que no se puede validar y por lo tanto es mera especulación. Las teorías pedagógicas se realizan en la didáctica, en las didácticas, no solo en la didáctica general sino en las didácticas específicas. Por eso es muy limitado el trabajo de aquellos docentes que dominan solamente el saber y que carecen de una formación sistemática tanto de los principios pedagógicos generales como de los modelos y estrategias didácticas aplicadas a ese saber específico, a ese saber por enseñar.
"Evaluación Pedagógica y Cognición"
"Hacia una pedagogía del conocimiento"
"Factores asociados a la calidad de la docencia universitaria"
Investigación Educativa y Pedagógica"
"Investigación Educativa y Pedagógica"
"Pedagogía del Conocimiento""La formación como principio y fin de la acción pedagógica" . En: Colombia
Revista Educación Y Pedagogía ISSN: 0121-7593 ed: Facultad De Educacion Universidad De Antioquia
"Enseñabilidad y Pedagogía" . En: Venezuela
Acción Pedagógica ISSN: 1315-401X
"El fin de la historia o el fin de la pedagogía" . En: Colombia
Cuadernos Pedagógicos. Universidad De Antioquia. Facultad De Educación ISSN: 1657-5547 ed: Talleres Tecnológico de Antioquia
"Hacia una pedagogía del conocimiento" En: Colombia 1996. ed:McGraw-Hill
"Investigación Educativa y Pedagógica" En: Colombia 2001. ed:McGraw-Hill ISBN:
''De alguna manera en la modernidad se an ido perfilando cada vez más los criterios o condiciones que señalan o distriminar discursos o prácticas educativas como "antipedagógicas" lo cual revela la posesión de indicios racionales para diferenciar lo pedagógico de lo que no es''
''Un modelo pedagógico es u esquema teórico generalmente en forma de un sistema o de una realidad compleja(como la evolución de un país)que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento''
"La efectuacion de la pedagogia es la pregunta que abre la interaccion maestro/alumno"
''Un modelo pedagógico es u esquema teórico generalmente en forma de un sistema o de una realidad compleja(como la evolución de un país)que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento''
"La efectuacion de la pedagogia es la pregunta que abre la interaccion maestro/alumno"
HUGO CERDA

1. ¿Quien es?
Talcahuano, Chile, 19 de mayo de 1958.
Docente, investigador y escritor. Curso sus estudios de pre-grado en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, y en la Academia de Artes Musicales y Escénicas de Praga. Dirigió varias escuelas de artes escénicas en América Latina. Ha sido también investigador y docente en universidades de Chile, Perú, Colombia, Venezuela y México.
Es autor de libros relacionados con materias tan diversas como el arte, la educación, la literatura, la investigación científica, y la realidad social de la infancia. Licenciado EN biología hacia la construcción de una línea de investigación
Uno de los debates pedagógicos de los últimos años se ha centrado en el problema de la articulación docencia – investigación, particularmente en torno a la función que le corresponde cumplir la investigación en el aula educativa y a los límites o distinciones entre dos oficios diferentes: investigar y enseñar.
La investigación se inscribe en el campo estrictamente pedagógico y los componentes investigativos se truecan en medios que activan y dinamizan los procesos de enseñanza aprendizaje. Es la denominada formative research, un término que tiene significados diferentes y que se asocia con el trabajo pedagógico del docente en el aula.
- Escribió un articulo acerca de como elaborar proyectos.
- Pasado y presente de la educación preescolar en Colombia (CIUR 1979),
- La investigación total (Cooperativa Editorial Magisterio, 1993)
- Los elementos de la investigación (El Buho,1992),
- La creatividad en la ciencia y en la educación (Cooperativa Editorial Magisterio, 2000),
- La investigación total (Cooperativa Editorial Magisterio, 1993)
- Los elementos de la investigación (El Buho,1992),
- La creatividad en la ciencia y en la educación (Cooperativa Editorial Magisterio, 2000),
“Es imposible realizar una investigación sin un contexto o contenido favorable”
“inevitable usar un planteamiento pedagógico para un suceso científico con sucesos empíricos”
“Para la investigación tradicional es muy importante que se presente la condición mediante la cual observaciones repetidas de un mismo fenómeno con un mismo instrumento, presenten resultados similares”
'"Es imposible consevir una investigación científica sin la presencia de un marco teórico porque a este le corresponde la función de orientar y crear las bases teóricas de la investigación.''
JOHN ELIOT
1. ¿Quien es?
Inglaterra, 6 de junio de 1930.
Es un pedagogo de reconocimiento internacional, gracias a que fue uno de los precursores de la reforma práctica docente en los años 80’s, esta se enfocaba en reafirmar y profundizar la dimensión ética en la educación.
Se ha encargado de destacar que el verdadero valor de la docencia no se encuentra en los resultados finales a los que se quiere dirigir, ni a los objetivos que se pretenden lograr; sino mas bien, el verdadero valor se encuentra en la intencionalidad educativa, en otras palabras, en los valores y los principios que se rigen y que conducen el proceso de formación del estudiante.
Para Elliot es crucial la idea de que el curriculum y la enseñanza son empresas muy teóricas y que la Investigación misma es un proceso auto-reflexivo en el que se permite a los profesionales en ejercicio examinar su mundo teórico de la práctica, que él percibe en términos fundamentales muy diferentes a los "investigadores educativos profesionales" externos.
la investigación-acción en educación
El Cambio Educativo desde la Investigación Acción. Elliot, J. (2005)
“Las decisiones curriculares y pedagógicas tan sólo se transforman en un asunto complejo
cuando los profesores valoran a sus alumnos como agentes auto-determinantes de su
propio aprendizaje” (Elliott, 1998).
lunes, 4 de marzo de 2013
TALLER DE PRODUCCIÓN
LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
“La investigación debe ser una práctica transversal en la escuela”
Marco Raúl Mejía
En el siguiente ensayo voy a comentar las que me parecen son las características relevantes de la “investigación pedagógica". Resalto que este estilo de investigación es pedagógica porque tiene unos aspectos específicos que la diferencian de lo que se entiende por investigación en general.
Primero, creo que pedagogía e investigación son inseparables. La investigación es la única manera como la pedagogía puede llegar a convertirse en un proceso educativo humano que tiene que cualificarse permanentemente. Su modo propio de proceder le exige investigar o deja de ser pedagógica para convertirse en un simple acto de reproducción mecánica. Nada más alejado de la esencia de la educación de personas.
Segundo, se ha entendido la "investigación como una indagación sistemática yautocrítica". Más elementalmente, creo que investigación pedagógica hace referencia a una 'búsqueda constante', crítica y creativa, propia de los procesos educativos.
Es necesario re significar, entonces, lo que se entienda por investigación pedagógica para liberarla del positivismo o de la errónea concepción de lo que es investigar para el sentido común. Hay que desmitificar lo que se ha entendido y se entiende por investigación pedagógica. Ciertamente no es ni la teorización del filósofo ni la mera comprobación empírica del científico.
Usualmente se ha entendido la escuela como “laboratorios ideales para la comprobación de la teoría educativa" . Esto me parece que es una reducción positivista. En educación es más enriquecedora y valiosa la interacción permanente de la teoría pedagógica y la practica de el docente. Es preferible partir de las vivencia que limitarse a ver en ellas remedos de teorías. Mas bien, deberíamos recurrir a la teoría para revisar y enriquecer nuestras prácticas educativas.
Comencemos por identificar qué no es la investigación pedagógica:
- No es volver al docente un ratón de biblioteca o achacarle encima una carga adicional de trabajo.
- No es limitarse a seguir una metodología preestablecida para aplicársela al trabajo en clase.
- No es salirse de la realidad para dedicarse a la teorización pura.
LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA ES:
- Asumir crítica y creativamente el trabajo cotidiano.
- Es mirar críticamente las propias prácticas educativas.
- Es acudir a la "malicia indígena" para optimizar procesos escolares, atreviéndose a darle salidas creativas y/o divertidas.
- Es leer y enriquecer la rutina docente desde otras perspectivas.
- Es la manifestación de la curiosidad constante del maestro que se hace cada vez más maduro y sistemático.
En la investigación pedagógica no existe 'el método' preestablecido como una camisa de fuerza. Muchas veces se generan procesos que en la práctica son investigaciones o se realizan prácticas educativas que son creativas. A estas les falta una intención definida y una metodología consciente que permita obtener resultados y alvanzar una sistematización que las ponga al alcance de otros.
No siempre nos sirve, entonces, el modelo estadístico o la metodología científica tradicional. Es decir, la observación, la formulación de hipótesis y la comprobación empírica. Es necesario que esté respaldada por una estrategia, por preguntas claves (que la guían) y por la curiosidad. La investigación pedagógica necesita de una curiosidad estable, es decir, de una curiosidad transformadora y constante: "La curiosidad es peligrosa porque arrastra la necesidad de una transformación social.”
Necesita, también, la investigación pedagógica de una intencionalidad y de sistematicidad. De una intencionalidad porque en educación no hay una teoría pura (como se pretende en la ciencia) que agote la explicación del desarrollo humano. Requiere de sistematicidad porque para poder comunicarse a los demás precisa de un orden y de un modo específico de expresarse.
No vamos a poder agotar el conocimiento educativo; por esto, la pedagogía es una investigación permanente. No quiere decir que nuestros alumnos se vuelvan conejillos de indias o que nuestro trabajo caiga en la incertidumbre permanente. Más bien se trata de volver la práctica docente un ejercicio de investigación cotidiano: en un modo distinto de ir al aula y de relacionarse con los alumnos y sus procesos de formación.
LA PROPUESTA DEL PROFESOR-INVESTIGADOR:
"De hecho un conocimiento más profundo de los fenómenos que se dan en la escuela, una mirada más estructuradora de las relaciones maestro alumno, una curiosidad creciente del maestro por el proceso del conocimiento en la escuela, por la cultura de la escuela, serán la base desde la cual el maestro analice, con mayor pasión, su ambiente de trabajo, su escuela y las relaciones de ésta con el mundo" R. Travers
¿Podemos pedirle a profesores que trabajan tiempo completo o, incluso en una doble jornada, que investiguen? Es lugar común que lo deseable es tener dentro de la jornada de trabajo un tiempo específico para la investigación (ejemplo: disminuyendo la carga académica). Sin embargo, la experiencia dice que ésta no es garantía ineludible para que se presente la investigación y que ésta sea de calidad.
Se trata, más bien, de asumir autocríticamente nuestro trabajo y de hacerlo progresivo y enriquecedor. Hasta hacer que sólo investigando se sienta que se crece como pedagogo y se cualifica uno como profesional de la educación. Es entonces cuando la educación se vuelve pasión, en el sentido de que la rutina cotidiana se convierte en una oportunidad de crecimiento personal y de nuestros alumnos.
Es cuando el maestro sospecha que la implementación de tal o cual estrategia o perspectivas nuevas puede optimizar su trabajo. Optimizar no necesariamente es trabajar más, pero, si puede ser trabajar menos. Es hacer lo mismo pero más significativamente y, en ocasiones, con menos activismo. Es darle un sentido consciente al trabajo cotidiano.
Desde esta óptica es que Gramcsi hace su propuesta de un 'colegio deliberante'; es decir, como una comunidad autocrítica que propicia el mejoramiento continuo de sí misma.
La UNESCO tiene muy claro que el motor de la transformación de la escuela y del incremento en la calidad de nuestra educación es el maestro. No tanto por sus títulos como por su actitud: el profesionalismo en la entrega al “seguimiento personal” de sus alumnos. No se trata de que trabaje más, sino, de que resignifique sus prácticas. En este sentido, Carlos Medina Gallego afirma que “un maestro no se hace por los años de experiencia que tenga sino por sus clases intensamente vividas.”
La autonomía concedida a la institución educativa y al maestro en la reforma educativa en la que está comprometido nuestro país no es comprensible con responsabilidad si no se asume como una práctica investigativa. Hay que dar el salto de la actitud asistencialista a la autonomía creativa, de la repetición aislada al trabajo crítico e interdisciplinario.
La acreditación de nuestra profesión docente depende en buena parte de la asimilación crítica y creativa que hagamos de nuestro trabajo cotidiano. En esto consiste empoderar al maestro para que asuma consciente y decididamente su papel de constructor de comunidades educativas. Los educadores colombianos tenemos una mentalidad cómoda derivada de la tecnología educativa. Estamos acostumbrados a ser aplicadores de recetas diseñadas por otros. Ahora nos tocó ser creadores y no sabemos cómo hacerlo. La única alternativa es investigar.
El profesor ha de ser, entonces, investigador; más por honestidad con su trabajo que por una obligación laboral. En pedagogía no hay fórmulas acabadas, ni procesos en serie (como en la industria). Por esto, está abocada al replanteamiento y reconstrucción permanente de sus prácticas. En pedagogía si no se aprende de la experiencia, necesariamente se cae en la repetición y la homogenización; tan graves para la formación de nuestros alumnos y para el respeto de sus diferencias. Cada nueva experiencia significativa en el aula me puede servir para corroborar o controvertir la intencionalidad con la que venía trabajando.
Hay que sospechar del discurso de los académicos y revitalizar la capacidad del maestro para construir un nuevo sentido de escuela desde su práctica educativa. Nuestros profesores están acostumbrados a aplicar cosas que otros han pensado y no a atreverse a producir su propia manera de llegar a la realidad educativa.
Hay que confiar en nuestras experiencias educativas que son la fuente primaria de nuestro trabajo educativo - investigativo (adolecemos, en este sentido, de escrúpulos tercermundistas). Hay que creer que es valioso lo que hacemos y que es el origen de salidas creativas a nuestra problemática educativa.
LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA IGNACIANA
En este sentido, la investigación pedagógica ignaciana consistiría en la implementación de un diálogo permanente de nuestra tradición educativa con las corrientes pedagógicas actuales.
Frente a las nuevas teorías educativas San Ignacio nos pediría que nos hiciéramos “indiferentes”, es decir, que las estudiemos para ver que “tanto-cuanto” contribuyen a cualificar Nuestra Propuesta Educativa y qué tanto aportan a la formación en la calidad integral de nuestros alumnos y alumnas.
Si hay algo de la teoría educativa que contribuya a servir mejor a nuestros alumnos es nuestro deber estudiarlo, valorarlo y asumirlo “de acuerdo a tiempos, lugares y personas.” En esto consiste hacer la Mayor Gloria de Dios (A.M.D.G.): en buscar prestar el mejor servicio posible a nuestros hermanos, en este caso, a nuestros alumnos y alumnas.
Por esto, el estilo pedagógico Ignaciano (PPI) es esencialmente dinámico y se realiza como un diálogo permanente con las teorías educativas actuales. No es caer en un eclecticismo desorientado porque hay a la base una intencionalidad clara con la que debemos acercarnos a otras propuestas educativas. Es una apertura permanente, pero, con un sentido predeterminado: la Mayor Gloria de Dios en el servicio del hermano más pobre.
Ejemplo de este diálogo es el reciente libro de Ralph Meets, S.J.: “Ignacio lo sabía” , en el que se confronta la pedagogía jesuítica con las corrientes educativas actuales como la educación con base en la teoría del cerebro (Los Caine), el procesamiento hemisférico (derecho e izquierdo), los estilos de aprendizaje (visual, auditivo y corporal), las inteligencias múltiples de Howard Gardner (verbal-lingüística, rítmica-musical, lógico-matemática, visual-espacial, corporal-cinestésica, interpersonal e intrapersonal), las habilidades del pensamiento de orden superior (enseñanza para, del, sobre el pensamiento y por culturización) y el aprendizaje con base en la experiencia (comunidades ATLAS, dimensiones del aprendizaje, evaluación auténtica y alternativa y el aprendizaje cooperativo).
Así, si un educador está abocado necesariamente a la investigación, mucho más un maestro que se dice o quiere ser Ignaciano.
1. Qué entiende por el referente teórico de Marcos Raul Mejía
Entiendo que se basa en la educación pedagógica, que puede llega a ser un proceso investigativo teórico del humano que descubre la realidad de las cosas, también podemos acudir a enriquecer nuestras practicas pedagógicas
2. Quién es Marco Raul Mejía
Nació en Palermo, Antioquia, el 12 de Agosto de 1952. Es licenciado en Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá. Realizó una maestría en educación y desarrollo, y es doctor del Proyecto interdisciplinario de Investigaciones Educativas, en Chile.
(Sindicato de Trabajadores del Instituto de Mercadeo Agropecuario); asesoró a la Fundación para la Promoción de la Cultura y la Educación Popular (FUNPROCEP) de Bucaramanga; trabajo con el programa para la Educación Sindical con diferentes sectores de la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC) y de la Central de Trabajadores de Colombia (CTC); fue asesor del Movimiento Pedagógico FECODE, y asesoró la iniciación de escuelas bilingües del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
3. Subraye y seleccione 10 palabras claves del documento
4. Escriba la NOCIÓN de investigación pedagógica según la lectura del documento
La noción se basa principalmente en admitir el trabajo cotidiano de nuestra educación , leer e interpretar la información adquirida. Es realizar practicas educativas, creativas. La investigación pedagógica requiere de sistematizar para poder expresarnos y dar a entender nuestro saberes
5. Cuéles son las características de la investigación pedagógica
Asumir crítica y creativamente el trabajo cotidiano.
Es mirar críticamente las propias prácticas educativas.
Es acudir a la "malicia indígena" para optimizar procesos escolares, atreviéndose a darle salidas creativas y/o divertidas.
Es leer y enriquecer la rutina docente desde otras perspectivas.
Es la manifestación de la curiosidad constante del maestro que se hace cada vez más maduro y sistemático.
6. Qué NO es investigación pedagógica
No es volver al docente un ratón de biblioteca o achacarle encima una carga adicional de trabajo.
No es limitarse a seguir una metodología preestablecida para aplicársela al trabajo en clase.
No es salirse de la realidad para dedicarse a la teorización pura.
7.Cual es el papel del maestro investigador
El papel de el maestro investigador como su nombre lo indica es investigar ,sentir que crece como pedagogo y se cualifica uno como profesional de la educación, debe ser un constructor de comunidades educativas. El profesor ha de ser, entonces, investigador; más por honestidad con su trabajo que por una obligación laboral, para así poder transmitir lo aprendido a sus alumnos.
No es volver al docente un ratón de biblioteca o achacarle encima una carga adicional de trabajo.
No es limitarse a seguir una metodología preestablecida para aplicársela al trabajo en clase.
No es salirse de la realidad para dedicarse a la teorización pura.
7.Cual es el papel del maestro investigador
El papel de el maestro investigador como su nombre lo indica es investigar ,sentir que crece como pedagogo y se cualifica uno como profesional de la educación, debe ser un constructor de comunidades educativas. El profesor ha de ser, entonces, investigador; más por honestidad con su trabajo que por una obligación laboral, para así poder transmitir lo aprendido a sus alumnos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)