EL ENSAYO
¿QUÉ ES EL ENSAYO?
El ensayo es una composición literaria donde se sustenta una tésis personal en torno a un problema surgido dentro de un campo de estudio.
PARTES DE UN ENSAYO
- Introducción: Se le expone el tema al lector, se le brinda la información necesaria para que aborde el problema y finalmente de agrega el plan de ensayo.
- Enunciación del problema: Se señala en forma precisa un aspecto acerca del cual quiere indagarse para exponerlo en forma de interrogante y de esta manera explicar el alcance del cuestionamiento.
- Exposición de la tésis: Se plantea una solución al problema ya presentado, tratándose de dar una respuesta específica o se presenta un abanico de posibles objeciones que puedan llegar a presentarse durante el desarrollo de esta.
- Conclusiones: El ensayo no requiere de conclusiones exactas o de respuestas definitvas. Usualmente solo supone el surgimiento de nuevas inquietudes, de variantes a la tesis o de argumentaciones alternativas. Es por ello que por conclusiones solo nos estamos refiriendo a la exposición de las ideas que emergen en el ttranscurso del discurso.
PASOS PARA ELABORAR UN ENSAYO
- Revisión de la información: Se da inicialmente una lectura parcial a los textos utilizados como base, para luego ejecutar el procesamiento de la formación: Resumen, sinopsis, cuadro comparativo, fichas contextuales.
- Elaboración del plan de ensayo: A medida que se revisa la información se debe anotar en una hoja, las ideas que van surgiendo en orden a la redacción del ensayo. Una vez terminada la lectura, se repasan las ideas recojidas, y se eligen las que nos interesan desarrollar para así asignarles un orden discursivo.
Con base en esta lista escribiremos el plan de ensayo así:
Enunciación breve del problema
Enunciación breve de la tesis.
Enunciación breve de los argumentos.
- Redacción del ensayo.
A partir del plan se redacta el ensayo según la estructura ya señalada. Se debe tratar de seguir rigurosamente el plan, para que la exposición resulte ordenada.
Para la redacción del ensayo es muy importante tener en cuenta los recursos de redacción, algunos de los más utilizados en la redacción son estos:
Orden de la información: Es el criterio con el que se clasifica la información en un texto Existen tres tipos de ordenes: Cronológico que es el que permite distribuir la información según el criterio del tiempo; Orden comparativo que es aquel en el que se hace el procedimiento de relacionar la información según semejanzas y difrencias y por últio el orden Causa-Efecto que es una manera de ordenar un texto en el que se mencionan las razones y consecuencias de una situación.
AUTORES DEL ENSAYO
JOSÉ ORTEGA Y GASSET
Ortega nace el 9 de mayo de 1833 en el seno de una familia de la alta burguesía ilustrada madrileña. Cursa estudos en el colegio de Miraflores de El Palo (Málaga), Universidad de Deusto, y Universidad Central de Madrid. Pero fueron determinantes para su formación los tres viajes a Alemania en 1905, 1907 y 1911, donde estudian el idealismo que será la base de su primer proyecto de regeneración ética y social de España.
En sus escritos de Vieja y Nueva Política, Meditaciones del Quijote y Ensayo Estética a manera de prólogo expone su programa de una modernidad latina alternativa. En 1916 emprende su primer viaje a la Argentina, de gran importancia en su trayectoria profesional, y para las relaciones culturales con Iberoamérica. En 1921 publica en forma de libro su diagnóstico de la situaciónn de España invertebrada. En 1923 ofrece el análisis de su época como el Tema de nuestro tiempo, consiste en la necesidad de superar el idealismo y volver a la vida, núcleo de su teoría de la razón vital. Esta es fruto de la neva sensibilidadque advierte en el siglo XX ejemplificada en el arte nnuevo como La deshumanización del arte (1925). Su ruptura con la dictadura de Primo de Rivera tiene lugar en 1929 con ocasión de su famoso curso ¿Qué es filosofía? . En 1930 publica La Rebelión de las masas que tiene una gran repercusión internacional. Finalmente muero el 18 de octubre de 1955.
ALFONSO REYES OCHOA
Monterrey, México, 1899-Ciudad de México, 1959.
Alfonse Reyes Ochoa nace el 17 de Mayo de 1889 en la cuidad de Monterrey. Crece en el hogar privilegiado del general Bernardo Reyes, su padre, jefe militar de varios estados del Norte de México, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, y mano derecha del presidente dictador Porfirio Diaz.
Se aleja de la tradición militar, pero asimila cierta disciplina que le permite desde muy joven combinar largas horas de lectura con las exigencias escolares. Estudia la primaria en el Colegio Civil de Nuevo Leon, y de muy joven se traslada a Ciudad de Mexico a proseguir estudios de secundaria.
Se dedica hasta su muerte plenamente a sus trabajos académicos, sin olvidarse de su veta creativa de cuentista y poeta. Antes de su muerte en 199, alcanzaa organizar varios tomos de sus obras completas, sin duda alguna de las más íntegras de la literatura en general en la lengua española de la primera mitad del siglo XX.
Algunos escritos son:
- Cuestiones estéticas
- El suicida
- Vísperas de España
- Retratos leales e imaginarios
- Simpatías y diferencias.
- Calendario
- Homilía por la cultura
- Discurso por Virgilio
- Nuestra lengua
- Pasado inmediato
EDUARDO GÓMEZ DE BAQUERO
Nació en Madrid en 1866. Doctor enn filosofía y letras en Drecho por la Universidad Central de Madrid. Inclinado al periodismo, pornto su seudónimo "Andrenio".
Cronista de estilo correctísimo, sucedió a Clarín en el Imparcial, en cuyas páginas ajerció la crítica literaria con elegante ponderación. Mas tarde colaboró en el sol, en el que durante la Dictadura defendió con tesón el credo democrático. Entre sus obras se encuentran novelas y novelistas 1918, El Renacimiento de la novela en el siglo XIX en 1924, Pirandello y compañía 1928, De Gallardo Unamuno 1926 y Nacionalismo e hispanismo 1928. Fue académico de la española. Poco antes de su muerte aparecieron sus Obras Completas. Muere en el año 1929 en Madrid.
Algunas de sus obras son:
- Ensayo acerca de la condición jurídica de la mujer
- letras e ideas, Barcelona
- Diálogos filosóficos y ensayos de costumbres
- Novelas y novelistas
- El renacimiento de la novela del siglo XIX
- Pen Club
- Pirandello y compañía
- Nacionalismo e hispanismo
- Lessing y el Laconte, Madrid
- El triunfo de esta novela, discurso de ingreso en la academia española.
RODRIGO ZELEDÓN
El 15 de febrero de 1930 nace en Puntarenas, Costa Rica el Dr. Rodrigo Zeledón Araya. Recibió su instrucción primaria en la escuela Buenaventura Corrales y realizó su Educación Secundaria en el Liceo de Costa Rica. Sus estudios superiors los inicia la Universidad de Costa Rica, en la Escuela de Ciencias, Sección de Microbiología, donde en 1952 obtiene la licenciaura de microbiología y Química Clínica. Su tésis versó sobre "El problema de la tripanosomiasis americana o enfermedad de chagas en Costa Rica", que le hizo merecer d graduación con mención honorífica.
Ha publicado varios libros y capítulos y más de 200 artículos y ensayos en revistas epecializadas de Europa, Norteamérica y Latinoamérica, y ha merecido varios reconocimientos nacionales e internacionales.
El Dr. Zeledón, ha sido invitado a numerosos congresos científicos internacionales y ha representado al país en diversas reuniones sobre la política científica y temas afines. Además ha servido como consultor temporario de organismosinternacionales tales como OMP, OPS, OEA. Ha sido profesor visitante en la Universidades de Cornell, Louisiana y Braslia y conferenciante distinguido en centros de investigación y universidades de distintos países.
Rodrigo Zeledón hace el ensayo con el fín de despertar el interés en nuestras generaciones jóvenes por los atractivos problemas que nos depara el campo de las ciencias iológicas. En su libro ensayo e ideas científicas afirma que en la primera sección rcoge diecisiete ensayos sobre muy diversos temas de tipo científico popular. A veces tienen carácter narrativo, otros más ien son anecdóticos, o bien llevan algona intención aleccionadora, a manera de su mensaje, especialmente para las generaciones jóvenes.
JOSÉ L. VEGA CARBALLO
Se plantea la existencia de al menos dos retos que enfrentan la actualidad con el tema de las Ciencias sociales en Costa Ricaque son la creciente privatización y la intercionalización de la investigación. Estos dos procesos de dan tanto dentro de la sociedad costarricense como desde fuera de ella y se explican, en gran parte, por los cambios que están sufriendo los roles profesionales e institucionales que fueeron diseñados en buena forma hace algunos años, pero en la actualidad son insuficientes para enfrentar los hechos históricos sociales. Ante el problema de la intencionalización se plantea la interiorizacióny el estudio directo de la sociedad y la realidad social desde una perspectiva planetaria y comparativa, donde losproblemas se perciban pueden solucionarse en coordinación con la cooperación internacional.
Sobre la privatizacón, éstte se enfoca desde la perspectiva de la universalización, e resurgimiento de las sociedades civiles, culturales, movimientosy posibilades frente a los estados o sectorespúblicos limitados. dichas tendencias se perciben por dos factores que son elementos de un doble y entrelazado proceso, en donde la intercionalización se va apoyando con base en las nuevas formas de privatización, abriendo entre ambos nuevos campos de crecimiento autónomo y creativo para las nuevas generaciones. Los profesionales de las Ciencias Sociales deben mediar sobre estas variables y corregr lo obsoleto y las deficiencias existentes.